Mortero de regularización y adhesivo natural certificado, eco-compatible, compuesto por cal...
Enfoscado natural certificado deshumidificante fabricado con cal NHL 3.5 y puzolana natural,...
Enfoscado natural certificado deshumidificante fabricado con cal NHL 3.5 y puzolana natural,...
Mortero de pegado y regularización superficial, formulado a partir de aglutinantes mixtos,...
Ecocork Lime es un mortero de revoco ligero formulado con cal hidráulica natural, agregados de...
Enfoscado natural certificado deshumidificante fabricado con cal NHL 3.5 y puzolana natural,...
Reabilita Cal AC es un mortero de acabado seco formulado exclusivamente a partir de cal...
Mortero de alisado natural certificado, eco-compatible, compuesto de cal natural pura, indicado...
Mortero de alisado natural certificado, eco-compatible, compuesto de cal natural pura, indicado...
Mortero natural certificado, eco-compatible, de cal natural pura, especialmente indicado para el...
Reabilita Cal CS es un mortero seco, destinado a la consolidación y estabilización de soportes...
Reabilita Cal RB es un mortero de revoco seco formulado exclusivamente a partir de cal...
Reabilita Cal Screed es un mortero autonivelante de relleno en el que el aglutinante es...
Reabilita RR 20 es un mortero seco de reparación de revocos, formulado a partir de cal...
Reabilita Cal Inject es un mortero de inyección predosificado seco formulado con Cal Hidráulica...
Reabilita Cal MP es un mortero de revoco seco y macroporoso, formulado exclusivamente a partir...
La cal natural es uno de conglomerantes más antiguos que existen, siendo uno de los más utilizados por el hombre durante toda la historia, obteniéndose de las rocas carbonatadas, principalmente calizas. La utilización de este aglomerante natural como revestimiento para interiores y exteriores ha sido constante a lo largo de la historia por diferentes culturas que habitaban sobre todo por la zona mediterránea. Todavía hoy en día los investigadores han encontrado restos de cal con más de 10.000 años de antigüedad.
El hombre empezó a utilizar la cal para revestir el interior de sus cuevas para así consolidar el soporte evitando desprendimientos y manteniendo la transpirabilidad, tan necesaria para la cueva. Otro de sus usos era el de servir como soporte para pinturas, las cuales todavía hoy en día se siguen encontrando en buen estado. En antiguas civilizaciones como la mesopotámica, la cal natural mezclada con barro se utilizaba para casi todo en lo que a construcción se refería, como el revestimiento de paredes de templos, baños, tumbas, aljibes, canalizaciones de agua y viviendas. También fue utilizada por los Egipcios, Griegos y Romanos con gran éxito, ya que hoy en día todavía muchos de sus monumentos fabricados con cal natural siguen en pie después de más de 2000 años de antigüedad. “Revestir su vivienda con cal natural es garantía de durabilidad y confort”.
El proceso de transformación de la cal natural a cal hidráulica natural (la utilizada en construcción) se obtiene mediante un proceso de carbonatación de una roca caliza, las cuales normalmente contienen entre 8-20% de arcillas. Esta roca caliza se calienta en su primera fase a temperaturas de entre 500ºC y 700ºC, lo que produce el secado de sus componentes arcillosos. En su segunda fase, la temperatura aumenta hasta los 850ºC provocando que la piedra caliza se descomponga. En la tercera fase, se alcanzan temperaturas de entre 1000ºC y 1100ºC donde el sílice y la alúmina de las arcillas reaccionan con el óxido de calcio, los cuales forman silicatos y aluminatos de calcio. Ya para finalizar con el proceso de fabricación, la roca caliza se extrae del horno con su composición mencionada de silicatos de calcio y aluminatos de calcio. El apagado de la cal viva para la obtención del hidróxido de calcio se realiza por aspersión, donde los terrones se deshacen obteniendo el resultado final, la cal hidráulica natural en polvo que utilizamos en la construcción.
Lamentablemente y desde hace unos años, concretamente desde la revolución industrial y con el descubrimiento de los cementos rápidos (cemento portland), la utilización de la cal hidráulica natural ha caído en desuso, siendo sustituida por materiales más versátiles y de fácil aplicación ideales para realizar construcciones rápidas en masa, dejando de lado por completo todos los beneficios que debido a su composición natural nos ofrece, tanto a la vivienda como al usuario de la misma, beneficios entre otros tales como:
1. La absorción de CO₂ generada en nuestra vivienda.
2. Regula la humedad de nuestra vivienda.
3. Favorece la permeabilidad al vapor de agua.
4. Impermeable al agua.
5. Los morteros de cal son elásticos, evitando las retracciones.
6. Ideal para la rehabilitación de viviendas antiguas.
7. Durabilidad más que demostrada y documentada.
En definitiva el uso de la cal natural en nuestras viviendas nos otorga una calidad de acabados inalcanzable por cualquier otro material, confort y garantía de durabilidad más que demostrada. Hoy en día todavía existen bóvedas como la del panteón de Agripa en Roma con más de 2000 años de antigüedad hechas únicamente con cal hidráulica natural sin ningún tipo de estructura metálica ni cemento.
La cal hidráulica es un material utilizado en construcción desde la época romana. Se diferencia de otros tipos de cal por su obtención, que implica la cocción de piedra caliza con arcilla. Este proceso genera polisilicatos cálcicos, otorgándole propiedades hidráulicas que permiten su fraguado y endurecimiento en presencia de agua.
El proceso de transformación de la cal natural a cal hidráulica natural (la utilizada en construcción) se obtiene mediante un proceso de carbonatación de la roca caliza, las cual normalmente contiene entre 8-20% de arcillas. Esta roca caliza se calienta en su primera fase a temperaturas de entre 500ºC y 700ºC, lo que produce el secado de sus componentes arcillosos. En su segunda fase, la temperatura aumenta hasta los 850ºC provocando que la piedra caliza se descomponga. En la tercera fase, se alcanzan temperaturas de entre 1000ºC y 1100ºC donde el sílice y la alúmina de las arcillas reaccionan con el óxido de calcio, los cuales forman silicatos y aluminatos de calcio. Ya para finalizar con el proceso de fabricación, la roca caliza se extrae del horno con su composición mencionada de silicatos de calcio y aluminatos de calcio. El apagado de la cal viva para la obtención del hidróxido de calcio se realiza por aspersión, donde los terrones se deshacen obteniendo el resultado final, la cal hidráulica natural en polvo que utilizamos en la construcción.
Las ventajas de la utilización de la cal frente al cemento son importantes. Es un producto sostenible, las cales mantienen los muros secos pues eliminan el vapor de agua de su interior y se controlan mucho mejor las condensaciones internas, así como, gestionan bien la humedad que absorbe el muro por capilaridad (bloquean el salitre), son más adherentes que el cemento y no fisuran, tiene mejor transmitancia térmica y se trabajan mucho mejor (mejor plasticidad), son muy resistentes al fuego y si a esto lo unimos a que la cal es más barata lo convierten en un material perfecto para la construcción.
La cal natural no admite ningún producto que bloquee su transpirabilidad, como por ejemplo las pinturas plásticas, en cambio admite todos los materiales naturales que sean transpirables, como morteros de cal para exteriores, pinturas de silicatos, corchos proyectados, etc.
Las propiedades clave de la cal hidráulica incluyen gran plasticidad, trabajabilidad y fuerte adherencia a las superficies. Además, proporciona impermeabilidad al agua y permeabilidad al vapor de agua, lo que permite la transpiración en superficies enfoscadas. También tiene poca tendencia a la fisuración y excelentes propiedades hidráulicas.
La cal hidráulica se utiliza en la fabricación de morteros y estucos, siendo adecuada para aplicaciones que requieren resistencia al agua y a la erosión. Es común en cimentaciones, sótanos, muros exteriores, colocación de baldosas, revestimientos y restauración de patrimonio histórico.
La cal hidráulica es un material natural y ecológico que no emite gases tóxicos durante su producción, contribuyendo a prácticas más sostenibles en construcción.
La cal hidráulica es recomendable en situaciones que requieren resistencia al agua y a la erosión, como en ambientes húmedos o en proyectos de restauración donde se valora la transpirabilidad de los materiales.
La capacidad de transpiración, resistencia al agua y propiedades hidráulicas hacen que la cal hidráulica sea ideal para la restauración de patrimonio histórico, preservando la autenticidad y durabilidad de las estructuras antiguas.
La cal hidráulica se aplica en la fabricación de morteros y estucos, así como en la colocación de baldosas, revestimientos y construcciones con previsión de humedad. Su plasticidad y trabajabilidad facilitan su aplicación en diversos contextos constructivos.
Tu compra en la mejores manos
Cuando haces una compra en Abriga Nature lo haces con todas las garantías de calidad y atención
Sistema de compra totalmente securizado y garantizado
Envíos garantizados a destino
Te devolvemos el importe de tu compra en un plazo de 14 días